Cuando trabaje con latón, debe saber qué tipo es el mejor para su proyecto. Pero, ¿cómo elegir el latón adecuado? El latón se presenta en muchas formas, cada una con sus puntos fuertes y débiles. Elegir el tipo equivocado puede provocar problemas de rendimiento o costes más elevados.

El latón es una aleación de cobre y zinc, pero la proporción de zinc varía para crear distintos tipos. Los tipos más comunes son el latón alfa, beta y alfa-beta. Dependiendo de la aplicación, cada uno tiene especificaciones distintas, como la resistencia a la corrosión o la maquinabilidad.

El uso de las aleaciones de latón está muy extendido, así que vamos a estudiar sus propiedades y dónde se aplican mejor. También aprenderá qué tipo es el más rentable para sus necesidades.

Tipos de latón

Composición de latón

El latón es un tipo de aleación hecha principalmente de cobre. Sin embargo, no es sólo cobre y zinc. La composición de las aleaciones de latón puede variar mucho en función de las propiedades y usos deseados.

Elementos clave de las aleaciones de latón

Los principales elementos del latón son el cobre y el zinc. Sin embargo, la proporción entre estos dos metales puede cambiar para crear distintos tipos de latón.

  • Cobre (Cu): El cobre constituye la mayor parte del latón, y suele representar entre 55% y 95% de la aleación. Ayuda al latón a resistir la oxidación y lo hace maleable.
  • Zinc (Zn): El zinc se añade al cobre de 5% a 45%. Cuanto más zinc, más resistente y menos maleable se vuelve el latón.

Aditivos comunes en las aleaciones de latón

Además del cobre y el zinc, pueden añadirse otros elementos al latón para modificar sus propiedades. Estos aditivos pueden mejorar características como la resistencia, la maquinabilidad o la resistencia a tipos específicos de corrosión.

  • Plomo (Pb): A veces se añade plomo, normalmente entre 0,5% y 2% en pequeñas cantidades. Mejora la maquinabilidad, pero hoy en día se utiliza menos por motivos medioambientales.
  • Estaño (Sn): Se añaden pequeñas cantidades de estaño, normalmente de 1% a 3%, para mejorar la resistencia a la corrosión.
  • Hierro (Fe): El hierro suele añadirse en pequeñas cantidades, hasta 2%, para aumentar la resistencia y la dureza de las aleaciones de latón.
  • Manganeso (Mn): Se puede añadir manganeso entre 0,5% y 2% para aumentar la resistencia a la corrosión y la solidez del latón.
  • Níquel (Ni): El níquel, normalmente hasta 5%, se utiliza para aumentar la solidez y la resistencia a la corrosión del latón.

Tipos populares de latón y sus especificaciones

Varios tipos conocidos de aleaciones de latón ofrecen propiedades específicas que las hacen adecuadas para distintas aplicaciones. A continuación encontrará un resumen de algunas de las aleaciones de latón más populares y sus características únicas.

Cartucho de latón (C26000)

El latón de cartucho es un popular latón alfa compuesto de cobre y zinc. Es conocido por su excelente conformabilidad y resistencia a la corrosión.

Propiedades clave

  • Composición: 70% cobre, 30% zinc
  • Excelente maleabilidad: Es altamente conformable, por lo que resulta ideal para estampación, embutición profunda y otros procesos de conformación.
  • Buena resistencia a la corrosión: Funciona bien en diversas condiciones ambientales, especialmente en agua dulce.

Ventajas

  • Alta ductilidad: Esto facilita el trabajo a la hora de fabricar formas complejas.
  • Versatilidad: Comúnmente utilizado en aplicaciones que requieren una excelente maquinabilidad y resistencia a la corrosión, como las carcasas de munición y los terminales eléctricos.

Latón amarillo (C27000)

El latón amarillo es un tipo popular de aleación de latón que se utiliza principalmente para aplicaciones que requieren una buena resistencia a la corrosión y una resistencia moderada.

Propiedades clave

  • Composición: 65% cobre, 35% zinc
  • Resistencia moderada: Ofrece un equilibrio entre resistencia y manejabilidad.
  • Buena resistencia al deslustre: Tiene un aspecto brillante y dorado resistente al deslustre con el paso del tiempo.

Ventajas

  • Atractivo acabado: Comúnmente utilizado en aplicaciones decorativas como joyería, herrajes e instrumentos musicales debido a su aspecto brillante.
  • Resistencia a la corrosión: Buen comportamiento en interiores y exteriores, especialmente en aplicaciones de fontanería.

Latón rojo (C23000)

El latón rojo es una aleación de cobre con mayor contenido de cobre que otros tipos. Es conocido por su intenso color rojizo y su gran resistencia a la corrosión.

Propiedades clave

  • Composición: 85% cobre, 5% estaño, 5% zinc
  • Excelente resistencia a la corrosión.: Especialmente en entornos agresivos como el agua de mar.
  • Mayor resistencia: El latón rojo es más resistente y duradero que el amarillo.

Ventajas

  • Resistencia superior a la corrosión: Esto es especialmente valioso para entornos marinos, químicos y otros entornos difíciles.
  • Mayor resistencia: Ideal para aplicaciones que requieren solidez y resistencia a la corrosión, como válvulas y accesorios marinos.

Latón naval (C46400)

El latón naval es una aleación de cobre y zinc con estaño añadido, diseñada específicamente para aplicaciones marinas. Es conocido por su excelente resistencia a la corrosión, sobre todo en ambientes marinos.

Propiedades clave

  • Composición: 60% cobre, 39% zinc, 1% estaño
  • Alta resistencia a la corrosión: Especialmente en agua salada y otros entornos marinos agresivos.
  • Buena resistencia: Ofrece mejores propiedades mecánicas que otros latones.

Ventajas

  • Ideal para uso marino: Debido a su resistencia a la corrosión, se utiliza comúnmente en la construcción naval, bombas y otros herrajes marinos.
  • Durabilidad: La adición de estaño le confiere mayor solidez y resistencia al desgaste, por lo que resulta adecuado para aplicaciones sometidas a grandes esfuerzos.

Latón de corte libre (C36000)

El latón de corte libre es una aleación de alta maquinabilidad que suele utilizarse en procesos de fabricación de gran volumen. Suele elegirse para aplicaciones que requieren un mecanizado rápido y eficaz.

Propiedades clave

  • ComposiciónCobre 61%, zinc 35%, plomo 2-3% (normalmente añadido para facilitar el mecanizado).
  • Excelente maquinabilidad: El contenido de plomo es ideal para el mecanizado de precisión y los procesos automatizados.
  • Buena resistencia: Aunque no es tan resistente como otros latones, ofrece una buena resistencia a la tracción.

Ventajas

  • Maquinabilidad mejorada: El contenido de plomo permite tiempos de producción más rápidos y precisión en las operaciones de mecanizado.
  • Económico: Muy utilizado para fabricar piezas que requieren una producción de gran volumen, como racores, válvulas y tornillos.

Latón resistente a la desgalvanización (C68700)

El latón resistente a la dezincificación está especialmente formulado para resistir la dezincificación, un proceso en el que el zinc se lixivia de la aleación, dejando tras de sí cobre poroso. Esto lo hace ideal para su uso en agua y otros entornos corrosivos.

Propiedades clave

  • Composición: Normalmente contiene cobre, zinc y una pequeña cantidad de estaño u otros elementos de aleación.
  • Resistencia a la desgalvanización: Evita la degradación del material con el paso del tiempo cuando se expone al agua o a otros ambientes corrosivos.
  • Resistencia moderada: Proporciona un equilibrio entre fuerza y resistencia a la corrosión.

Ventajas

  • Mayor vida útil: La resistencia a la desgalvanización lo hace ideal para aplicaciones con agua potable o productos químicos agresivos.
  • Excelente para fontanería: Comúnmente utilizado en accesorios de fontanería, válvulas y otros componentes en contacto con el agua donde la longevidad es crítica.

piezas de latón

Propiedades mecánicas del latón

El latón ofrece un equilibrio único entre resistencia y trabajabilidad. Examinemos sus principales propiedades mecánicas.

Resistencia a la tracción y dureza

La resistencia a la tracción se refiere a la tensión máxima que puede soportar un material antes de romperse, mientras que la dureza mide la resistencia de un material a la indentación o la abrasión. El latón suele ofrecer una resistencia a la tracción y una dureza moderadas, dependiendo de la composición de su aleación.

  • Resistencia a la tracción: El latón suele tener una resistencia a la tracción que oscila entre 200 y 550 MPa, según la aleación. Un mayor contenido de zinc tiende a aumentar la resistencia, pero reduce la ductilidad.
  • Dureza: El latón es más duro que el cobre puro pero más blando que el acero, lo que lo hace adecuado para aplicaciones en las que se necesita cierta dureza pero no se requiere una tenacidad extrema.

Maleabilidad y Ductilidad

La maleabilidad se refiere a la capacidad de un material para ser martillado o enrollado en finas láminas, mientras que la ductilidad es su capacidad para estirarse sin romperse. El latón, por su contenido en cobre, es conocido por ser maleable y dúctil.

  • Maleabilidad: El latón es muy maleable, por lo que resulta ideal para darle formas complejas sin agrietarse ni romperse. Se puede estampar, prensar o embutir en finas láminas y piezas complejas.
  • Ductilidad: El latón también es dúctil, lo que le permite estirarse sin perder su integridad. Esto lo hace adecuado para conectores eléctricos y accesorios de fontanería, donde se requiere una ligera flexión o estiramiento sin que el material falle.

Resistencia a la fatiga

La resistencia a la fatiga se refiere a la capacidad de un material para soportar repetidos ciclos de tensión sin romperse o fallar. El latón suele tener una resistencia a la fatiga moderada, que puede soportar tensiones repetidas pero desgastarse más rápido que otros materiales más robustos, como el acero.

  • Las aleaciones de latón con mayor contenido de zinc, como el latón beta, pueden ser más propensas al fallo por fatiga debido a su menor ductilidad. Sin embargo, añadir otros elementos como estaño o manganeso puede mejorar la resistencia a la fatiga.
  • Aplicaciones: El latón se utiliza a menudo en piezas de maquinaria que experimentan tensiones cíclicas pero no fatiga extrema, como fijaciones, engranajes y pequeños componentes mecánicos.

Resistencia a la corrosión

Las aleaciones de latón son muy resistentes a la corrosión, sobre todo en entornos no oxidantes como el agua dulce. Esta resistencia es una de las razones por las que el latón se utiliza ampliamente en aplicaciones de fontanería, eléctricas y marinas.

  • Resistencia general a la corrosión: El latón ofrece una excelente protección contra la corrosión en el agua y las condiciones ambientales más comunes. El contenido de cobre proporciona una barrera natural contra la corrosión, mientras que el zinc ayuda a mejorar la resistencia.
  • Resistencia a la desgalvanización: Ciertas aleaciones de latón, como el latón resistente a la desgalvanización, están específicamente diseñadas para resistir la lixiviación del zinc cuando se exponen al agua. Esta propiedad es especialmente valiosa en accesorios de fontanería y piezas expuestas a humedad continua.
  • Entornos marinos: Con su contenido añadido de estaño, el latón naval destaca en entornos marinos al ofrecer una resistencia superior a la corrosión en agua de mar.

Propiedades térmicas y eléctricas

Las aleaciones de latón son apreciadas por sus propiedades mecánicas y sus características térmicas y eléctricas. Estas características son importantes a la hora de elegir el latón para aplicaciones que requieren un control térmico específico o una buena conductividad eléctrica.

Conductividad térmica

La conductividad térmica se refiere a la capacidad de un material para conducir el calor. El latón tiene una conductividad térmica moderada, lo que le permite funcionar bien en aplicaciones en las que la transferencia de calor es necesaria pero no tan crítica como en materiales como el cobre o el aluminio.

  • Conductividad térmica: La conductividad térmica del latón suele oscilar entre 100 y 150 W/m-K, en función de su composición. Cuanto mayor sea el contenido de cobre, mejor será la conductividad térmica.
  • Aplicaciones: Las propiedades térmicas del latón lo hacen adecuado para intercambiadores de calor, radiadores y componentes electrónicos en los que se requiere una transferencia de calor moderada.

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica mide la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica. Debido a su contenido en cobre, el latón presenta una buena conductividad eléctrica, pero no es tan eficiente como el cobre puro o la plata.

  • Conductividad eléctrica: Las aleaciones de latón suelen tener una conductividad eléctrica de 15% a 28% IACS (International Annealed Copper Standard), inferior a los 100% del cobre puro. Un mayor contenido de zinc suele reducir la conductividad eléctrica.
  • Aplicaciones: Aunque el latón se utiliza en conectores, interruptores y terminales eléctricos, suele reservarse para situaciones en las que se requiere rentabilidad y una conductividad moderada. El cobre puro o la plata pueden ser una mejor elección para componentes eléctricos de alto rendimiento.

Puntos de fusión de los distintos tipos de latón

Las aleaciones de latón tienen distintos puntos de fusión en función de su composición, influida principalmente por el contenido de zinc. El punto de fusión es importante para determinar la idoneidad de la aleación para la fundición y las aplicaciones a alta temperatura.

  • Cartucho de latón (C26000): Funde a una temperatura aproximada de 900°C a 940°C (1652°F a 1724°F).
  • Latón amarillo (C27000): Funde entre 900°C y 940°C (1652°F y 1724°F), de forma similar al latón para cartuchos, con ligeras variaciones en función del contenido de zinc.
  • Latón rojo (C23000): Tiene un mayor contenido de cobre, y su punto de fusión oscila entre 900°C y 940°C (1652°F y 1724°F).
  • Latón naval (C46400): Funde a unos 900 °C a 940 °C (1652 °F a 1724 °F), de forma similar a otros latones pero con un mejor comportamiento a altas temperaturas debido a la adición de estaño.
  • Latón de corte libre (C36000): Funde a una temperatura aproximada de 880°C a 910°C (1616°F a 1669°F), ligeramente inferior a la de otros latones debido a su contenido en plomo.
  • Latón resistente a la desgalvanización (C68700): Tiene un punto de fusión en el rango de 900°C a 940°C (1652°F a 1724°F), similar a otros tipos de latón.

mecanizado cnc de latón (1)

Fabricación y transformación de latón

El latón ofrece una excelente trabajabilidad en todas las fases de producción. Esto es lo que deben saber los ingenieros.

Técnicas de fundición

Fundición es un método clave utilizado para dar forma de latón a piezas específicas. En este proceso, el latón fundido se vierte en un molde. Al enfriarse, se endurece y adquiere la forma deseada. La fundición de latón suele utilizarse para fabricar piezas con diseños complejos o para grandes series de producción.

maquinabilidad

Las aleaciones de latón son conocidas por su buena maquinabilidad, lo que facilita darles forma o cortarlas con máquinas herramienta. Esto hace que el latón sea popular en la fabricación, la fontanería y la electricidad, donde la precisión es importante.

Soldadura

El latón puede ser soldado y soldadopero hay que tener cuidado debido a su composición. Las aleaciones de latón con alto contenido en zinc pueden causar problemas durante la soldadura. Esto puede provocar defectos como la vaporización del zinc o porosidad en la soldadura.

Conclusión

El latón es un material flexible y muy utilizado en muchas industrias. Es conocido por sus fuertes propiedades mecánicas, su buena resistencia a la corrosión y su facilidad de fabricación. Existen distintos tipos de aleaciones de latón, como el latón para cartuchos, el latón amarillo, el latón rojo y el latón naval. Cada tipo tiene sus ventajas en función de su composición y características.

¿Necesita ayuda para elegir la aleación de latón adecuada para su proyecto? Póngase en contacto con nosotros hoy mismo. Trabajaremos con usted para encontrar la mejor solución de latón que se adapte a sus necesidades.

Hola, soy Kevin Lee

Kevin Lee

 

Durante los últimos 10 años, he estado inmerso en diversas formas de fabricación de chapa metálica, compartiendo aquí ideas interesantes de mis experiencias en diversos talleres.

Póngase en contacto

Kevin Lee

Kevin Lee

Tengo más de diez años de experiencia profesional en la fabricación de chapas metálicas, especializada en corte por láser, plegado, soldadura y técnicas de tratamiento de superficies. Como Director Técnico de Shengen, me comprometo a resolver complejos retos de fabricación y a impulsar la innovación y la calidad en cada proyecto.

Solicite un presupuesto rápido

Nos pondremos en contacto con usted en el plazo de 1 día laborable, por favor, preste atención al correo electrónico con el sufijo "@goodsheetmetal.com".

¿No encontraste lo que buscas? ¡Hable con nuestro director directamente!